Dimensión Social
Dimensión Social
Cuando
hablamos del desarrollo social nos referimos a la capacidad que tienen los
niños para iniciar y mantener relaciones significativas tanto con adultos, como
con otros niños. El objetivo es que los niños adquieran la habilidad de
expresar sus emociones y manejarlas al momento de expresarse frente a las
demás personas.
Características del desarrollo en las diferentes etapas:
1.-De 0 a 15 meses
- El niño no se diferencia del resto de las personas.
- Reconoce el olor, la voz y el rostro de la madre.
- Las conductas sociales son reflejas: sonrisa automática e indiscriminada.
- Primeras señales de intercambio social: miradas, gorjeos.
- Se distingue a sí mismo de los demás.
- Distingue entre conocidos y desconocidos e identifica a la figura de apego.
- Aparece la sonrisa social.
- Anticipa determinadas rutinas.
- Se regularizan horarios de sueño y alimentación.
- Primeros acercamientos a rutinas sociales.
- Se activa motrizmente ante la presencia de iguales.
- Aparecen señales de reconocimiento en el espejo.
- Las relaciones con los iguales giran en torno a la manipulación d objetos.
- Responde al no.
- Se establece la relación de apego.
- Aparecen las habilidades sociales sencillas: saludar, dar besos.
- Colabora en hábitos de
alimentación y vestido.
En esta etapa del
desarrollo social desde los 0 hasta los 15 meses, mi mama me cuenta que era una
niña muy linda, sonriente, empecé a decir mis primeras palabras una de esas y
por la que me apodaron por mucho tiempo fue yiyo, daba aplausos y ya abrazaba a
mi mamita y mi hermana.
De 15 a 24 meses
- Se amplía el número de relaciones con los adultos.
- En la relación con los iguales destaca el juego en paralelo.
- El niño y niña está preparado para asimilar hábitos y habilidades básicas sociales.
De 2 a 3 años
- La conciencia del yo sé auto-afirma en la oposición.
- En la relación con los iguales, siguen jugando en paralelo y surge el verdadero interés social por los demás niños.
- Con los adultos establece relaciones más activas y desafiantes.
- En cuanto a los hábitos destaca el deseo de autonomía y en habilidades sociales, tiene adquiridas las básicas para relacionarse con los adultos.
En esta etapa del desarrollo jugaba mucho, me gustaban las muñecas y verlas con sus vestidos, ya tenía más amigos, pues nací rodeada de primas de casi mí misma edad y una hermana que tan solo me lleva un año, también a los 17 meses empecé a caminar.
Desde los 3 a 6 años
- Empiezan las interacciones más numerosas y complejas.
- Superan el aislamiento anterior con el conflicto con los iguales.
- Se ven obligados a tener en cuenta la verdadera existencia del otro, sus necesidades, sus intereses, sus sentimientos y emociones...
- Ya se va hablando de amistades
- Ya hay pelea entre amigos
- Empieza a haber preferencias claras,
- Empieza a nacer la reciprocidad, la cooperación, y el verdadero grupo.
- Disfruta los juegos con los demás niños
- Van a ir siendo capaces de realizar intercambios lúdicos de más complejidad, realizar habilidades sociales nuevas, aprenderán a hacer turnos, a conseguir acuerdos, a imitarse, cooperar, ayudarse, entre otras...
- Aparición de las primeras manifestaciones de "ponerse en el lugar del otro", deducir los sentimientos, intenciones y pensamientos de las personas con que se relaciona.
Ejemplo:
- De tres años ya era mas independiente, jugaba mucho con mi hermana quien es un año mayor para mi, era muy apegada a ella y a mis abuelos.
- Me gustaba jugar con muñecas y le temía a un loro que había en la casa de mi nona.
- Era muy sencible y consentida y por todo lloraba, me apodaron yiyo, a los 4 años entre a estudiar y me iba muy bien
- Mi primaria la estudie becada pues era una muy buena estudiante.
Fernández García, C. I. (2015).Desarrollo socioafectivo. Técnico superior en educación infantil. Editorial CEP, S.L. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50776?page=15
Presentado por: Keyla Alejandra Piamonte Pardo
Comentarios
Publicar un comentario