Dimensión Afectiva y Teoría del Apego
Dimensión Afectiva
El desarrollo afectivo es un
proceso que da comienzo desde el momento en el que el niño establece sus
primeras relaciones. El recién nacido utiliza el llanto como mecanismo de comunicación
a la espera de que sus necesidades sean cubiertas. Ante este reclamo acudirá el
adulto, que tratará de satisfacer las demandas del niño, que, si bien al
principio responden a necesidades fisiológicas, suponen también las primeras
experiencias afectivas del bebé.
Precisamente la calidad de
estos primeros encuentros es lo que determinará la manera en que el bebé
interpretará las relaciones humanas, y posteriormente, influirá en la manera en
que el niño desarrollará su afectividad y expresará sus emociones y sus
sentimientos.
Las características del desarrollo en las diferentes edades
En los primeros años de vida, es importante que se establezca una adecuada afectividad en el niño, ya que esta influirá en el desarrollo general del niño, por ello se hace necesario que nos detengamos a describir los rasgos evolutivos que se dan en las diferentes edades de los niños de 0 a 6 años. Como también algunos ejemplos personales de acuerdo a las edades.
En el niño de 0 a 2 años
- De 1 a 3 meses: aparece la sonrisa social, es decir, el niño reconoce a las personas y les sonríe si les dicen algo y establece el vínculo de apego.
- De 3 a 6 meses: expresa y reconoce emociones, como alegría, tristeza o enfado.
- De 6 a 9 meses: comienza a interactuar con personas y objetos de su alrededor. Y empieza a sentir miedo a los extraños.
- De 9 a 12 meses: la empatía comienza a estar presente, ya que en ocasiones se pone triste si alguna persona conocida lo hace o alegre.
- De 12 a 24 meses: comienza a expresar vergüenza o timidez. Esta en la fase de desarrollo de procesos afectivos que le ayudaran a adaptarse socialmente.
Ejemplo:
- 1 año:era solitaria jugaba con los dedos de mis manos y mis pies. al año ya pronunciaba ayer mis primeras palabras como mamá, papá, tete.
- 2 años: Compartía con mis amigos del barrio que eran pocos, me gustaba jugar con muñequitas las cuales las dañaban.
El niño de 2 a 4 años
- El niño todavía es inestable emocionalmente e impactante, por ello tiene rabietas con facilidad y poca tolerancia a la frustración.
- Comienza a aparecer las emociones de orgullo, culpabilidad, envidia y autovaloración de uno mismo.
- Suelen tener miedo a lo desconocido, a la oscuridad, a los ruidos, ...
- Es una etapa por un cierto egocentrismo, le cuesta compartir y no tiene adquirido un adecuado control de sus impulsos.
Ejemplo:
- 2 años: No me gustaba la comida de sal, prefería las cosas de dulce, mis padres se preocupaban porque yo no comía, y le tenía miedo a ir al hospital.
- 3 años: todavía era muy apegada a mis papis, era muy callada y mis papis empezaron a enseñarme los números, pero yo no los repetía.
- 4 años: me gustaba jugar colorear, ya entre a la guardería, pero no me gustaba ir, tenía pocos amiguitos en la guardería y no me gustaba comer los alimentos que allí me daban.
El niño de 4 a 6 años
- Aun continua la fase del egocentrismo, aunque comienza a ser un poco más comprensivo y responsable. En estas edades está aprendiendo a respetar y comprender las normas y los límites.
- Tiene dificultades para comprender los sentimientos y las necesidades de los demás.
- Se inicia el Complejo de Edipo y Electra, es decir, la identificación con el padre si es niño y con la madre si es niña, sintiendo cariño y ternura hacia el otro progenitor.
Ejemplo:
- 4 años: me gustaba jugar con el agua, mis papis me compraron una piscina para jugar ahí, no me gustaba ir a piñatas ni que me tomaran fotos.
- 5 años: ya empecé hacer más sociable con mis compañeritos de la guardería, pero igual no me gustaba ir.
- 6 años: entre hacer transición en el colegio donde compartí más niños de mi edad y empecé a escribir y a leer, pero era muy perfeccionista y a veces me daba rabia porque la letra no quedaba como yo quería.
La teoría psicogenética fue desarrollada por Piaget y sus colaboradores/as del Centro de Epistemología Genética en Ginebra, con un enfoque denominado constructivismo. Así considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación.
Los primeros trabajos de Wallon se orientaron hacia la psicopatología, para centrarse posteriormente en la psicología infantil y la orientación.
La teoría psicoanalítica define
el desarrollo psicosexual a través de unas fases las cuales eran cinco: oral, anal,
fálica, latencia y genital.
Referencias Bibliográficas
Polo, M. (2003). Ética profesional. Gestión en el Tercer Milenio, 6(12), 69-78. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/9863
López, M. (2013). Ética profesional y complejidad. Los principios y la religación. Perfiles educativos, 35(142), 43-52. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000400020
Ibarra, G. (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro, Análisis de Problemas Universitarios, 49, 43-50. http://www.redalyc.org/pdf/340/34004907.pdf https://www.macmillaneducation.es/wpcontent/uploads/2018/10/desarrollo_socioafectivo_libroalumno_unidad1muestra.pdf
Teoría del Apego
Ainsworth
y Bowlby
Describe la dinámica de largo plazo de las relaciones entre los seres humanos. Posee varios principios entre ellos John Bowlby argumenta que el recién nacido necesita desarrollar una relación con al menos un cuidador principal para que su desarrollo social y emocional se produzca con normalidad. Este tipo de apego está caracterizado por la incondicionalidad, pues el niño sabe que su cuidador no va a fallarle. Se siente querido, aceptado y valorado. De acuerdo con Bowlby, este tipo de apego depende en gran medida de la constancia del cuidador en proporcionar cuidados y seguridad.
Normalmente la madre se convierte en la primera figura de apego, los niños formarán vínculos con cualquier cuidador que sea sensible y receptivo a las interacciones sociales con ellos.
Tipos de Apegos
- Apego Seguro: Se da cuando las figuras de apoyo atienden las necesidades del bebe.
- Apego Ansiosos y Ambivalente: Las respuestas frente a las necesidades del bebe son regulares.
- Apego inseguro Equitativo: Las figuras de apego no sensibilizan ni logran empatizar con el bebe. No atienden al bebe de forma eficiente.
- Apego Inseguro Desorganizado: Las figuras de apego son inestables con las respuestas del bebe.
Niños de 0 a 2 años
Los bebés al momento de nacer muestran ciertos
comportamientos innatos, estos movimientos son llamados liberadores sociales,
estos comportamientos interfieren en el contacto con la madre o la figura de
apego. En el desarrollo de la locomoción, el bebé comienza a usar el cuidador
como una base segura para explorar.
Ejemplo:
Tengo 5 sobrinos, pero con él he tenido
cercanía desde el momento de nacer, mi príncipe vino a este mundo por cesárea,
esta tuvo una complicación y fue conmigo quien pasó su primera noche, mi
hermana estuvo toda su dieta (período post puerperio) en mi casa, por lo tanto,
continúe estando junto a él, cuándo mi hermana retomó sus labores, fue quién
cuidó de él, compartimos grandes momentos.
A esta edad los niños se sienten seguros
sin embargo continúan desconfiando de los extraños, poseen conductas contradictorias,
pero continúan sintiéndose seguros con su cuidador.
Los niños empiezan percibir objetivos y los
sentimientos de los demás y planifican sus acciones en consecuencia.
Mi sobrino se aleja por unos momentos, pero
no le gusta estar solo por largo rato, debo estar presente hasta en sus juegos.
Le encanta hacer una exploración del medio,
le gusta conocer lugares nuevos, pero siempre acompañado de mí.
El período preescolar implica el uso de la negociación
y premios. Por ejemplo, los niños de
cuatro años se
angustian por la separación,
si ellos y sus cuidadores ya han negociado un plan común para
la separación
y el reencuentro.
Los primeros días de colegio fue un momento
duro para nuestra separación, así que decidí premiarlo al momento de salir del
colegio, la recompensa es recogerlo, para él es un gran momento, pues
compartimos alegrías y experiencias en nuestro trayecto.
· Álvarez Romero, M., Jurando Ponce, C. (2017). Desarrollo socioafectivo e intervención con familias, bloques 1,2 y 3. IC Editorial. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edspub&AN=edp16703914&lang=es%2ces&site=eds-live&scope=site
· Cuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1),111-121 ISSN: 1794-9998. https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf
· Diaz, P. (2016). Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes. Fundación Mario Losantos del Campo. Madrid. https://www.fundacionmlc.org/wp-content/uploads/2018/12/guia-duelo-infantil-fmlc.pdf
· Fernández García, C. I. (2015). Desarrollo socioafectivo. Técnico superior en educación infantil. Editorial CEP, S.L. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50776?page=15
· Giménez-Dasi, M., Mariscal Altares, S. (2008). Psicología del desarrollo, desde el nacimiento a la primera infancia. Volumen 1. Ed. Madrid: McGraw-Hill España. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50173?page=8.
· Los, P. A. D. S. E. Influencia de los Medios de Comunicación en los Niños Y Niñas. https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7575.pdf
· Rodríguez Saltos, E. R. (2020). Importancia de la empatía docente-estudiante como estrategia para el desarrollo académico. Dominio de Las Ciencias, 6(. 3), 23–50. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7467931ART&lang=es&site=eds-live&sco
Rojas Valladares, A., Estévez Pichs, M., & Macías Merizalde, A. (2019). La formación del docente de Educación Inicial, para estimular el desarrollo socio afectivo de los niños. Revista Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 51–57. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/81/18
Comentarios
Publicar un comentario