Dimensión Sexual

 Dimensión Sexual

(Fernández, 2015) 

Etapas del desarrollo sexual


En la etapa infantil el niño descubre su sexo y genero. Y son los factores biológicos, sociales y psicológicos que influyen en el desarrollo sexual.

El ser humano es sexuado durante toda la vida, por lo tanto la sexualidad se va desarrollando por etapas y cada una de ellas cuenta con características diferentes. Por eso, dependiendo de como se aborde cada etapa esta influirá en el niño, en como experimenta su propia sexualidad, relaciones, identidad y autoconicimiento.
El desarrollo sexual infantil se divide en tres etapas y va evolucionando de 0 a 2 años, 2 a 4 años y 4 a 6 años.

El niño de 0 a 2 años

  • Durante el periodo de gestación se determina el sexo del niño.
  • Al nacer el niño no presenta interés por su identidad sexual.
  • La afectividad y el vínculos de apego construye la personalidad y la sexualidad.
  • Las caricias, cuidados desarrollan la expresión sexual-afectiva.

Ejemplo:

  • A los 6 meses de embarazo mi madre supo que tendría una niña.
  • Cuando nací me la pasaba la mayoría del tiempo durmiendo.
  • Mi abuela, mi padre, mi madre, mis tíos eran las personas más cercanas a mi.
  • Mi madre era la persona que pasaba más tiempo a mi lado cuidándome y alimentándome.

El niño de 2 a 4 años

  • Según su genero prefiere ciertos juguetes.
  • Se comienza a relacionar con niños del mismo sexo.
  • Descubre que hay diferencias entre el y otros niños.
  • Según el sexo de la persona su lenguaje es distinto
  • Comienza el control y retención de esfínteres.

Ejemplo:
  • Me gustaba jugar con peluches, muñecas, cocinitas y maquillaje,
  • Me relacionaba principalmente con niñas y jugábamos a la cocinita.
  • Me gusta que mis tías me cuidaran y jugaran conmigo, pues ellas eran más delicadas y tiernas a comparación de mis tíos que eran bruscos.
  • Con la ayuda de mi madre comencé a ir al baño hacer mis necesidades.

El niño de 4 a 6 años

  • Exploración y descubrimiento del propio cuerpo.
  • Aprende a reconocer los diferentes sexos femenino y masculino.
  • Siente curiosidad por el cuerpo de sus iguales y el de los adulto.
  • Crea la primeras nociones sobre estereotipos y características femeninas y masculinas.
  • Aprende que dependiendo de su sexo su rol de genero es diferente (función y papel).

Ejemplo:
  • Cuando jugaba en una taza a la piscina le preguntaba a mi madre que por que yo tenia vagina y mis hermanos no.
  • Sabia que mis hermanos eran hombre y yo una mujer.
  • No me gustaba vestirme con pantalón porque veía que mis hermanos lo utilizaban, yo solo quería utilizar vestidos.
  • En el colegio jugábamos con mis amiguitas a maquillarnos y decíamos que ya eramos señoras. Eso lo aprendí de observar a mis tías y sabia que las mujeres se aplicaban maquillaje y tenían carteras.

Teorías más relevantes del desarrollo sexual:

Teoría psicoanalítica de Sigmund Freud

El desarrollo sexual es innato y lo explica a través de cinco etapas: oral, anal, fálica, latente y genital.


Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura 

La familia, la escuela y los medios de comunicación son agentes que forman los roles de los niños. El desarrollo psicosexual se desarrolla gracias a la interacción del niño con el entorno y la sociedad. Además, por medio de la observación de modelos reconocidos el niño aprende.


Teoría cognitiva evolutiva de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg 

El niño adquiere su propia identidad  y aprende a reconocer los diferentes sexos. Dicen que el desarrollo del genero e intelectual son paralelos, siendo lo sexual un subproducto de lo cognitivo.


Referencias Bibliográficas 

Fernández García, C. I. (2015). Desarrollo socioafectivo. Técnico superior en educación infantil. Editorial CEP, S.L. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50776?page=15

Pantoja, A. (2022). Desarrollo sexual en la primera infancia. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49506


Presentado por: Dalgy Liliana Diaz Pinto

Comentarios