Modificar la Educación Tradicional

 Modificar la Educación Tradicional  


🖌 Meta

Motivar a los profesores de primera infancia que se apropien de la expresión artística como la principal metodología para la enseñanza y aprendizaje de los niños, ya que por medio de actividades artísticas se logran mejores aprendizajes en los estudiantes. Por eso, se les recomienda que utilicen y pongan en práctica el método Waldorf, el cual es una técnica de enseñanza que se centra principalmente en el aprendizaje del niño y en como aprende. 

🖌 Justificación

La educación infantil necesita cambios y nuevos métodos de enseñanza. Se puede evidenciar que en la actualidad todavía siguen enseñando con métodos tradicionales y esto esta provocando que los niños pierdan el interés, la curiosidad y la motivación por aprender. 
Es necesario que comencemos a implementar nuevas estrategias de enseñanza  y que modifiquemos la malla curricular para que sea más abierta, flexible y que se adapte a las nuevas generaciones de estudiantes. 
Los niños hoy en día son muy creativos y soñadores, por eso es de vital importancia que comencemos a incluir en el aula el juego, el arte, la música, manualidades, cuidado del ambiente, etc., ya que estas actividades el niño adquiere su propio aprendizaje. Por lo tanto, es importante crear diferentes ambientes de aprendizajes.

🖌 Fundamentación 

Para lograr una mejor concientización sobre los métodos de enseñanza se le recomienda a los profesores de primera infancia que apliquen la pedagogía Waldorf en el aula de clase. Tejel (2018) plantea que para que los niños adquieran mejor los conocimientos se debe fomentar en el aula el aprendizaje autónomo, actividades artísticas, el juego libre, exploración de la naturaleza, habilidades físicas, habilidades conceptuales y habilidades de lenguaje de formas creativas y llamativas. Steiner describe que lo más importante es crear ambientes para que los niños puedan explorar y moverse libremente, logrando así la configuración estructural de los órganos vitales y sensoriales.



Algo importante de esta pedagogía es que los estudiantes por medio de la observación construyen sus propios conocimientos, aprendiendo por imitación. También, se centra en el ritmo que aprende el estudiante, que es lo que quiere aprender y como motivarlo para que adquiera su propio aprendizaje. Se evalúan sin tener la necesidad de realizar exámenes.

Tejel (2018) expresa que en la pedagogía de Waldorf se utilizan materiales no estructurados y materiales imprescindibles.

Materiales no estructurados

🖌 Naturales: piedras, madera, arcilla, piñas, etc. 
🖌 Verdaderos: texturas, temperaturas.
🖌 Bellos: Fabricados con pigmentos naturales.

Materiales imprescindibles

🖌 Muñecos de teatrillo, animales de fieltro, para representar situaciones, imitar.
🖌 Bebes de juguete para fomentar el cuidado.
🖌 Telas, cuerdas, lanas de colores.

    

Además, Tejel (2018) nos dice que el niño en la pedagogía de World pasa por una serie de etapas: 
1) Juega con su propio cuerpo y con sus manos.
2) Juegan con lo que tienen delante.
3) Se producen así las primeras interacciones con otros niño cuando quieren el mismo juguete.
4) Juego creativo con lo que van encontrando.
5) No juega con lo que encuentra, sino que primero idea y piensa lo que quiere hacer y luego busca los materiales para llevarlo a cabo.

🖌 Descripción de la experiencia 

Para que los profesores de primera infancia adquieran los conocimientos necesarios sobre la pedagogía de Waldorf es necesario que aprendan la teoría para que después pongan en práctica los conocimientos adquiridos en el aula de clase.
A continuación se presentan algunas actividades que los profesores pueden utilizar en el aula para modificar el ambiente de aprendizaje:

Juego con los dedos: 
Ejemplo:
- Se elige la canción con la cual se va a estimular al niño.
- Se tiene que coger la mano del niño.
- A cada dedo de la mano le corresponderá un verso, excepto al pulgar.
- En cada verso se estirara el dedo del niño .
- En el pulgar se hará la explicación.
- Al finalizar se le hacen cosquillas al niño en la palma de su mano, estomago,etc.

Cancioncilla 
El meñique compro un huevito
El anular lo cocino                        
El corazón lo pelo                                                                      
El indice lo salo
Y pulgar regordete se lo comió

Aprendizaje: Al jugar con los dedos del niño se desarrolla el lenguaje, la memoria.

Juego libre en la naturaleza:


Ejemplo:
-Sacar a los niños del salón de clases algún lugar, sea el parque, la cancha, el jardín, etc.
-Darles libertad para que se miren, analicen y exploren libremente el lugar.
-Dejarlos jugar libremente por todo el sitio y que jueguen con lo que encuentren.
- No interrumpirlos ni darle instrucciones, solo deben de observarlos.
-Al finalizar se les dice que busquen algún material con los que jugaron par llevarlos al salón.
- Con el material que escogió y llevo cada niño crear una obra artística.

Aprendizaje: El juego libre sirve para que los niños desarrollen destrezas motrices, la inteligencia emocional, la imaginación, también le ayuda a que este más activo y saludable.

Competencias artísticas: 


Ejemplo:
- Darles una hoja en blanco a los niños.
- En tapitas darles pinturas de diferentes colores.
- Para pintar darles pinceles, esponjas, cartón, etc.
- Decirles que hagan una obra artística utilizando cualquier tono de pintura y que pueden pintar utilizando las manos, el pincel o esponjas.  

Aprendizaje: A partir de los lenguajes artísticos como la expresión musical, corporal, visual, dramática y artística, los niños desarrollan habilidades como la imaginación, iniciativa, participación, creatividad, etc. 

Lo más importante de realizar estas actividades es que el niño se divierta y aprenda mientras lo hacen.

Para conocer más sobre la pedagogía de Waldorf revisar el siguiente enlace: https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/100192/articulo-pdf

Dalgy Diaz
Estudiante Licenciatura en pedagogía infantil
Universidad Nacional Abierta y a Distancia 

Comentarios